Logo IPES

 youtube  twitter 2   instagram ch    Logo ANEP CFE 2021 color transparente

 

 

Extensión Académica

 En América Latina en general, la extensión universitaria surge a partir del movimiento de Reforma Universitaria, iniciado en Córdoba, Argentina, en 1918. Las transformaciones económicas así como los cambios sociales, influyeron en las reformas que se fueron dando en ese momento en la educación universitaria. Así es que partir de 1918 se establecen la misión social de la Universidad y la difusión cultural entre las tareas normales de la universidad latinoamericana

En Uruguay, en julio de 1967 en el Plan de Reestructuración de la Universidad, el Rector Ing. Óscar Maggiolo presentaba los subprogramas de extensión universitaria integrando actividades como la asistencia técnica a la industria y al agro, las investigaciones aplicadas al medio social, la asistencia médica del Hospital de Clínicas, los servicios odontológicos, jurídicos y veterinarios, y la divulgación de actividades de interés general a través de publicaciones y otras expresiones culturales. (*)
En IPES el trípode extensión académica, enseñanza, investigación lo concebimos como el encargado de la difusión de contenidos académicos y culturales de interés para la comunidad. El conocimiento debe ser democratizado y la función última de la extensión académica es acercar el mismo a la comunidad, así como generar innovación educativa. La institución entiende por extensión además la relación dialéctica entre teoría y práctica en conjunto con los actores e instituciones cercanas en un plano de igualdad y aprendizaje recíproco.

OBJETIVOS:
• Mantener y promover intercambios con organismos públicos y privados.
• Promover la organización de cursos y jornadas que tengan que ver con intereses de la comunidad

  (*) Plan de Reestructuración de la Universidad, Presentado por el rector de la Universidad Oscar J. Maggiolo. Distribuido nro. 396 / 67. Archivo General de la Universidad de la República, Montevideo.

 

 

  ACTIVIDADES 2020

 

Propuesta de Extensión año lectivo 2020

 

Equipo docente responsable:

 - Andrés Buschiazzo.

 Lic. en Psicología (FPSICO, UdelaR). Especialización en  Psicología Aplicada al Deporte (FPSICO, UBA). Doctorando en Psicología (FCS, UP). Director Académico del Centro de Estudios Adlerianos - IAIP Uruguay.

 

 -Tania Presa.

 Mag. en Psicología y Educación (FPSICO, UdelaR), Lic. en C. de la Educación, (FHUCE, UdelaR), Maestra, Docente de CFE (Instituto Normal de Montevideo).

 

Coordinación operativa: Funcionaria, Graciela Rodríguez Ferre

 Antecedente:

 La presente propuesta tiene como antecedente el curso de actualización “El lugar de las habilidades socioemocionales en la transición de educación inicial a primer año a partir de los reportes del INDI (Inventario de Desarrollo Infantil)” desarrollado en modalidad virtual en dos ediciones (agosto y septiembre) durante 2020. Este curso se presentó en el marco de la investigación financiada por ANII en el Fondo Sectorial CFE Investiga. El equipo académico se conformó por integrantes de CFE (Consejo de Formación en Educación) y Facultad de Psicología (Instituto de Fundamentos y Métodos). Actualmente se propone la siguiente actividad de formación, conjuntamente con el Centro de Estudios Adlerianos - IAIP Uruguay a través de su Director Académico, integrándose  a una de las líneas de investigación del equipo: Rol docente y habilidades socioemocionales en las prácticas educativas de maestros/as.

Fundamentación de la propuesta:

El Centro de Estudios Adlerianos ha sido fundada públicamente, como institución científica, el 27 de mayo de 1997 en el Museo Pedagógico.  Entre sus objetivos están: Promover el respeto entre académicos, Estimular la investigación y Crear un nuevo vínculo entre las disciplinas  conexas  a  la  Psicología.    De  esta  forma  surge  la  siguiente propuesta de vinculación integral, entre la Escuela y la Psicología Adleriana Comparada en su doble misión: (a) Su papel terapéutico y (b) Su papel preventivo.

Temas: 

(i) Breve introducción de marco teórico adleriano, aplicado a la educación

La psicología adleriana cuyo fundador es el Dr. Alfred Adler, desde su comienzos en la Asociación de Psicoanálisis de Viena propuso una visión de la psicología holística y social haciendo énfasis en el desarrollo de las capacidades y potenciales humanos. De esa forma inaugura   una   psicología   de   raigambre   profundo,   con   un   marco   epistemológico constructivista   y finalista de comprender los procesos psicológicos. El paradigma de la causalidad preponderante en Freud fue complementado con el paradigma propuesto por Adler  de la finalidad (para qué) del comportamiento humano. Desde su inicios en las primeras clínicas adlerianas en la ciudad de Viena  se ha evidenciado que el trabajo clínico con niños debe ser primero desde el sistema social y cultural. Es decir, que una psicoterapia individual sin trabajar con el sistema de referencia primario y secundario es una práctica desalentada para los adlerianos. Por tal motivo, hace más de 100 años que esta corriente teórico-técnica se ha enfocado más en la prevención y el trabajo primordial con maestros, familias y referentes culturales para el beneficio del bien común.

En el seminario se profundizarán  aspectos teórico y prácticos de la psicología adleriana centrada en la educación. El modelo adleriano posee una caja de herramientas aplicable en tres áreas: Psicoterapia, Asesoramiento y Orientación, y Educación

 (ii) Herramientas adlerianas para la práctica docente

En este apartado, se demostrarán algunas técnicas adlerianas para los maestros en la comprensión del comportamiento inadecuado  y guías para una reorientación del estilo de vida. Asimismo, cómo obtener la cooperación en el aula e identificar las metas del comportamiento desadaptativo sistematizadas en: Atención, Poder, Revancha, Insuficiencia,

Excitabilidad.    El desarrollo de este tema estará articulado con los descriptores teóricos a ser abordados de Rol docente (Teoría del rol desde la Psicología social) y el constructo de inteligencia emocional (en tanto promover un rol docente emocionalmente competente).

(iii) Caracterización de las Habilidades Sociales como indicador de salud mental

Se desarrollará el constructo central  de la Psicología Adleriana denominado “Sentimiento de Comunidad”  (=Gemeinschaftsgefühl) comprendida  como la tendencia afectivo-cognoscitiva básica del ser humano  a orientar su conducta hacia la convivencia, la cooperación y la realización de las exigencias sociales  de la vida. Desde la teoría de la evaluación, el sentimiento de comunidad es una posibilidad  congénita que requiere de la educación  y  del  contexto para su desarrollo, siendo además considerada una función cognitiva. Asimismo, se lo relaciona  con el constructo de Habilidades Sociales por estár en convergencia epistemológica . Las  Habilidades sociales de acuerdo con la evidencia científica, permitirían realizar   pronósticos psicológicos más eficaces sobre la calidad de vida de los sujetos que los arrojados por las clásicas  pruebas de inteligencia para niños. Además, son consideradas una potente predictor de salud mental a lo largo de todo el desarrollo de la vida de los sujetos.

 Objetivo del seminario:

 Al finalizar el seminario, los maestros  tendrán una idea precisa de la Psicología Adleriana Comparada  aplicada  a  la  educación,  con  énfasis  en  el  desarrollo de las Habilidades Sociales.



El proyecto "La educación en el  mundo" tiene  por objetivo contribuir a  la formación, la difusión y la discusión sobre. temas candentes y actuales de la educación  desde  una  perspectiva comparada internacional. Los temas  se agrupan en 15 pistas sobre la educación en el mundo donde se comparte una mirada de conjunto de la educación desde un mapeo de temas, tendencias, enfoques, propuestas, estrategias y prácticas que permean las agendas educativas a escalas mundial y nacional.

El proyecto se articula en torno a dos actividades complementarias: por un lado, un ciclo de talleres de media jornada dirigido a educadores donde se analizan las 15 pistas sobre la educación en el mundo; y, por otro lado, un ciclo de conferencias públicas donde se comparten los principales mensajes derivadas de las 15 pistas en un formato de acceso amigable a un público sin formación específica en el tema. El proyecto tiene alcance nacional previendo un taller y una conferencia respectivamente en 1 O   departamentos del interior del país con un adecuado balance entre regiones.

Este año particularmente hemos trabajado en un nuevo enfoque, cambiando el objetivo y adaptando las herramientas, para tratar de colaborar con la reflexión sobre la educación en el mundo post covid_19.

Se tratará de  una serie de charlas e intercambios con los estudiantes de educación de los CFE y CERP.

La adaptación del proyecto consistirá en llegar a más personas mediante virtualidad, teniendo como objetivo llegar a todos los centros educativos del país.                    .

FUNDAMENTACIÓN

El educador, que es visualizado como el principal tomador de decisiones del sistema educativo en el aula, carece muchas veces de marcos de referencia conceptual y de una batería de instrumentos que le permita reflexionar, revisar y afinar su concepción de la educación y de sus prácticas de clase. En efecto, el educador tiene escaso acceso a información y conocimientos donde pueda cotejar lo que idea y hace a la luz de prácticas efectivas que se dan en diversas regiones del mundo. Una buena parte del problema radica en una operativa fragmentada del sistema  educativo  que  no facilita  la circulación fluida  de experticia y saberes  que  lleguen efectivamente a los docentes, así como de espacios y estrategias de colaboración y aprendizaje entre pares docentes.

Por un lado, el proyecto busca facilitar el acceso de educadores a conocimientos e informaciones de punta sobre avances en diversos planos de la educación a escala mundial; y, por otro lado, compartirle ideas, recursos e instrumentos para apuntalar los procesos de enseñanza y de aprendizaje respaldados por la evidencia mundial. En definitiva, se apoya al educador en los procesos de tomas de decisiones sobre cómo mejorar las oportunidades, los procesos y los resultados de aprendizaje de cada alumno.

Este proyecto trabaja en la innovación educativa con una perspectiva de género. "Educación en· el mundo" busca acercar la innovación educativa que existe en el mundo a la comunidad docente. También en el área de neurociencias busca derribar mitos con respecto a la disposición de algún género al aprendizaje de un tipo de conocimientos especificas.  Por ejemplo: En educación existe el mito de que los niños son más proclives a aprender ciencias y matemáticas; y las niñas más proclives a aprender humanidades. Esto no es cierto y la neurociencia lo corrobora.

El alcance metodológico del proyecto tiene por objetivo la democratización del conocimiento en educación que existe en el mundo. Procura acercar a directivos, docentes y familias la vasta experiencia que existe a nivel mundial sobre los sistemas educativos. La Organización Naciones Unidas a travez de UNESCO ha acumulado experiencias de sistemas educativos que hoy podemos-acercar  a la comunidad educativa de en forma de charlas y talleres, entregando a la comunidad una mirada mundial.

OBJETIVO

Contribuir a fortalecer las capacidades de una masa crítica de educadores, de diversos niveles del sistema  educativo, que  puedan abrigar y afinar  una mirada global internacional de la educación y de los sistemas educativos

Facilitación de los talleres y las conferencias a cargo del Director Ejecutivo de EDUY21, Mag.  Renato Opertti, quien ha trabajado por más de 13 años como Coordinador del Programa de Innovación y Liderazgo en Currículo y Evaluación de la Oficina Internacional de Educación (OIE-UNESCO), con sede en la UNESCO. 

Coordinación operativa: Funcionaraia Graciela Rodríguez Ferre(IPES) y Luciano Corujo (EDUY21)


Línea: Articulación de Educación y Trabajo.

 Fundamentación

Educación y trabajo, dos ámbitos que tradicionalmente se han percibido como secuenciales, en el escenario presente, caracterizado por la innovación permanente y el rápido cambio tecnológico, deben mantener un diálogo fluido.

Tal como lo establece la Ley General de Educación en su artículo 1°, la educación a lo largo de toda la vida, es un derecho que debe ejercerse por todas las personas,  a fectos de facilitar su continuidad educativa y amortiguar el riesgo de quedar relegadas o excluidas en su desarrollo personal y laboral.

 El sistema educativo debe pues colaborar, con diferentes estrategias y modalidades, en la construcción del puente entre los dos ámbitos.

 

 Acciones a desarrollar en función de los objetivos propuestos por el IPES en relación a la Extensión

 OBJETIVOS del IPES:

  • Mantener y promover intercambios con organismos públicos y privados.
  • Promover la organización de cursos y seminarios de formación permanente que tengan que ver con intereses de la comunidad.

 

Líneas de trabajo propuestas

 Se propone desarrollar en el presente año  lectivo una  línea  complementaria de investigación y extensión en el marco de 10 horas de trabajo semanal.

 Con ese propósito se proponen los siguientes lineamientos a implementar:

 - Realizar  un relevamiento documental de experiencias  de  Programas,  Proyectos o Modalidades de  formación que articulan  educación y trabajo en el Sistema Educativo, sistematizando los hallazgos encontrados (Cometidos, Perfil de participantes,  Características de la formación, Perfil de los educadores, Modelos  pedagógicos).

 - A partir de los resultados obtenidos en el relevamiento, explorar la posibilidad de incorporar a la oferta del IPES un seminario o curso de formación permanente  destinado a los educadores que se desempeñan profesionalmente en esos programas.

 - A su vez, lo implementado posibilitará la publicación en la revista “Temas” de la síntesis de los resultados de investigación y las posibles discusiones resultantes del seminario o curso a desarrollar. 

 

               Docente responsable                                                    

                                                                                                                                                                                                                                               

 

                                                                                                                                                                                                                                                         

 

 

 Línea: Educación artística.

“Creación colectiva en la educación artística”.

 

Fundamentación:

La línea unificadora de las actividades en 2020 será la “creación colectiva en la educación artística”. Esta perspectiva parte de la íntima relación entre arte y cultura. A su vez, reconoce en el objeto artístico un bien cultural que es producido y apreciado por los miembros de la comunidad portadora de ese bien. Por tanto, aquí se entiende la creación colectiva de lo artístico como un proceso social que antecede y trasciende a las instituciones educativas.

Atento a esto, en esta línea de acción se incluye la creación colectiva en las instituciones educativas, la creación colectiva en ámbitos populares, así como el lugar que ésta ocupa en la educación institucional y el dialogo posible, existente o no, entre ambos niveles de acción.

Las instituciones se proponen intervenir en un medio por el que circulan diversos bienes culturales. Algunos de ellos son el resultado de un proceso colectivo de creación.

El trabajo de las instituciones educativas en el estudio y socialización de esas prácticas (sin pretender sustituirlas), como en la investigación de sus formas de transmisión, pueden significar un enriquecimiento de experiencias educativas significativas, además de un estímulo para la creación artística de nuestra comunidad nacional, a través de la cual nos expresemos, nos comuniquemos, nos representemos, nos identifiquemos, y nos proyectemos hacia el futuro con voz propia.

Basados en este criterio, que reconoce la actividad artística como un hecho colectivo, es que se propone este eje de trabajo, en interacción con espacios colectivos extra institucionales existentes en nuestro medio social.

Por otro lado, las investigaciones pedagógicas vinculadas a la educación artística que hoy se desarrollan en nuestro país son muestra de una búsqueda fermental por parte de los docentes que amerita estimular. Generar espacios de encuentro donde estos docentes puedan intercambiar sus experiencias y transmitirlas a otros colegas, es parte igualmente importante de esta línea de trabajo, con miras a que la actualización en los debates contemporáneos, no inhiba sino que se transforme en un insumo para estimular la acción pedagógica creativa de los docentes.

Separata en revista Temas.

Reseña sobre el I Seminario “La educación artística en el nivel superior”, que dé cuenta de las actividades realizadas y de los contenidos abordados.

II Seminario “La educación artística en el nivel superior”.

Dando continuidad al realizado en 2019, este seminario será una nueva oportunidad para que los docentes de nivel superior, tanto de la universidad como de formación docente, se encuentren y difundan sus experiencias pedagógicas en el área de la educación artística.

Mediante conferencias, ponencias y talleres, representa una instancia formativa de gran calidad.

Extensión académica con la Escuela Universitaria de Música (EUM)

En proceso de elaboración con docentes de la Facultad de Artes.

Jornada sobre nuestras danzas populares.

Esta jornada tiene como cometido la socialización de nuestras danzas populares (tanto las que están socialmente vigentes como las que no).

Además de la presentación de sus características, sus contextos de origen y de evolución, se abordarán las formas de transmisión y aprendizaje.

A su vez, se generará un espacio de reflexión sobre los roles posibles de las instituciones educativas.

Contará con instancias teóricas y prácticas.

Para sintetizar el desarrollo de la jornada, el cierre constará de una instancia de danzas en el patio.

Línea de investigación en educación artística (con créditos para las carreras Maestro de Primera Infancia, Maestro Técnico y/o Educador Social).

Experiencias de creación artística colectiva en nuestro país y su lugar en las instituciones educativas.

Se explorarán ejemplos abarcadores de diversos momentos históricos, incluyendo el presente.

Se investigarán las miradas que, sobre esas experiencias, tuvieron, o tienen, las instituciones educativas que abordan la educación artística, el lugar que se asigna dentro de los programas, el dialogo con sus formas de transmisión, así como entre lo que sucede, en el terreno artístico, dentro y fuera de la institución.

Curso como materia electiva para las carreras Maestro de Primera Infancia, Maestro Técnico y/o Educador Social.

Experiencias de creación artística colectiva en nuestro país.

Los diversos ejemplos serán abordados atendiendo los niveles de producción, circulación y consumo de esos bienes culturales.

Deberán ser contemplados los contextos de origen y evolución de esas manifestaciones artísticas, así como los procesos de significación y resignificación por parte de la comunidad portadora de ese bien, contemplando el lugar que se le asigna a lo artístico en la totalidad de la vida social.

Como parte del estudio de estos bienes, se atenderán las formas en que esa comunidad transmite ese saber, significando esto un área de análisis de especial significación para los futuros docentes.

A su vez, se estudiarán los factores que favorecen o inhiben esa creación colectiva y se reflexionará sobre las posibilidades de intervención desde la institución educativa.

  

Docente responsable: Mtro. Bruno Lasa

 

 

 

 

 ACTIVIDADES 2019

 

 

Balance

Período: Setiembre 2019- Febrero 2020

 

Propuesta de acciones en el marco del vínculo interinstitucional IPES-CLACSO.

Durante el mes de setiembre de 2019, junto a la docente Alicia Dambrauskas, se elaboró una propuesta de acciones de formación, investigación y extensión a desarrollar por el IPES, en el marco del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Dicha propuesta fue presentada el 1 de octubre de 2019.

Este proceso de construcción de propuestas implicó el estudio detallado de las resoluciones del CFE sobre posgrados y formación permanente, así como la investigación de las líneas de trabajo de CLACSO, actualmente en curso.

A continuación se enumeran las acciones propuestas.

Formación:

  • Revisión sistemática del sitio web de CLACSO.
  • Generar un mail CLACSO-IPES.
  • Explorar la posibilidad, de otorgar becas.
  • Explorar la posibilidad de generar una instancia de intercambio por video-conferencia con algún especialista de CLACSO.
  • Selección de seminarios virtuales considerados de interés con posibilidades de convocatoria 2020.

Investigación:

Se recomienda la integración de los Grupos de Trabajo de CLACSO, ya que habilitan la posibilidad de cumplir con el propósito de establecer vínculos con otras universidades para la implementación de posgrados. Para el IPES, en función de sus objetivos institucionales, tiene especial interés el GT “Universidades y políticas de educación superior” perteneciente al Campo temático “Políticas educativas y derecho a la educación”.

Innovación:

Explorar con la Secretaría Ejecutiva de CLACSO la posibilidad de concretar una primera edición de dos formaciones de carácter innovador en la oferta formativa del IPES: Curso de Escritura Académica y Formación de Tutores Virtuales.

Extensión y comunicación con el medio:

  • Realizar una nueva presentación del vínculo IPES-CLACSO en el sitio web del IPES.
  • Actualización y reorganización de la base de datos con la que cuenta el IPES.
  • Proponer al CFE un relevamiento de las preocupaciones e intereses de los docentes/educadores.
  • Seleccionar artículos del banco de publicaciones de CLACSO y dar difusión entre los docentes/educadores.
  • Introducción de un link con la Biblioteca Virtual de CLACSO.
  • Generar en el sitio web del IPES, un repositorio de documentos académicos.

 

Seminario de formación permanente: “La educación artística en el nivel superior”

Octubre y noviembre de 2019: diseño, organización y difusión del seminario.

28 y 29 de noviembre de 2019: desarrollo del seminario.

Diciembre: evaluación institucional y reuniones con actores involucrados para evaluar y esbozar líneas de trabajo para el 2020 que continúen el proceso iniciado con este seminario.

Objetivos:

- Socializar los debates académicos contemporáneos sobre la educación artística en el nivel superior.

- Habilitar la reflexión sobre las prácticas desarrolladas por los docentes.

- Estimular la búsqueda de propuestas pedagógicas que den respuesta a las necesidades de nuestro tiempo y lugar.

Fundamentos:

Este seminario inaugura una línea de trabajo centrada en la investigación y extensión académica sobre la educación artística en el nivel superior.

Por un lado, colabora con el desarrollo profesional docente, mediante la formación permanente con perspectiva universitaria, articulando las actividades de enseñanza con la investigación y la extensión y promoviendo la actualización de los conocimientos. Con esto se contribuye, a su vez, a la formación en servicio de los docentes de los distintos subsistemas de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), haciendo énfasis en los docentes de formación en educación.

Por otro lado, partiendo de que la enseñanza del arte no se resuelve, exclusivamente, con el conocimiento disciplinar de la manifestación artística a enseñar, impulsa la reflexión sobre las propuestas pedagógicas que acompañan las prácticas docentes en esta área. Esto implica revisar la experiencia acumulada por sus protagonistas, pero, también, realizar una socialización de la investigación académica al respecto.

Con estos propósitos, la realización de estas jornadas académicas permiten compartir entre los docentes interesados algunas perspectivas, nacionales e internacionales, desde las que se está pensando la educación artística. La puesta a punto de estos debates no aspira a la imitación sino a la ampliación de perspectivas desde las cuales pensar y proyectar nuestras prácticas.

Las jornadas combinaron la modalidad expositiva con la modalidad de taller, permitiendo la aproximación al objeto por diversas vías. Tanto las ponencias, como los talleres, estuvieron a cargo de destacados actores en cada una de las temáticas abordadas, entre los que se destacó Fernando Miranda, director del Instituto “Escuela Nacional de Bellas Artes”, con la conferencia central sobre Pedagogías Culturales.

Los ponentes profundizaron sobre debates y prácticas vinculados a los distintos lenguajes artísticos, como la imagen, la música y la danza.  Los talleres permitieron vivenciar propuestas de trabajo vinculadas a los conceptos presentados en las disertaciones.

Entre los asistentes estuvieron docentes universitarios, de formación en educación y de otros subsistemas. También, asistieron estudiantes de formación docente de diversas carreras.

Entre los ponentes estuvieron, además de Miranda, la Inspectora Técnica de Primaria, Magíster Selva Pérez, la Coordinadora Pedagógica Nacional del Programa Cineduca del CFE, Cecilia Etcheverry, y los docentes de la Escuela Universitaria de Música (EUM), Irene Porzio y Pablo Rila.

Entre los talleres propuestas durante el seminario destacaron el referido a la Técnica Alexander a cargo de Laura Baranzano y Lucia Bruce, también docentes de la EUM; y el Laboratorio de enseñanza en música y danza de tradición popular, bajo la responsabilidad de la magíster Analia Fontán.

El seminario contó con la actuación del titiritero argentino Benjamín Sverdlick, que realizó dos funciones. Una de ellas fue dedicada a los niños del Jardín de Infantes N° 223, Reina Reyes, vecino del IPES. La otra fue dedicada a los asistentes al seminario, completando dos días de trabajo dedicados a la enseñanza artística en el nivel superior.

Sobre la difusión:

Se contó con tres días para la difusión, entre la aprobación del consejo y la realización del seminario.

La estrategia para aprovechar al máximo esos tres días de disponibilidad consistió en la elaboración de un afiche que circuló virtualmente por los contactos del IPES en todo el país.

Asimismo, ese afiche fue pegado en las carteleras del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) y de la Facultad de Artes y de los institutos de formación docente de Montevideo.

De todas maneras, para próximas ediciones será necesario contar con más tiempo para la difusión.

 

Proyecciones del seminario.

Una de las características de este seminario ha sido la confluencia de muchos docentes que están siendo protagonistas, en sus propias prácticas, de la búsqueda de propuestas pedagógicas en el área artística.

Esto permitió un diálogo muy rico entre los presentes. A lo largo del seminario se generaron instancias de intercambio que estimularon el interés por dar continuidad a las líneas de acción que se esbozaron en sus dos jornadas.

Por un lado, volver a reeditar el seminario en el año 2020,

Por otro, concretar propuestas de trabajo que den viabilidad a las iniciativas de acción surgidas en el seminario.

Dentro de ellas se encuentran la posibilidad de articular con la EUM un trabajo conjunto de extensión, la realización de una jornada sobre nuestras danzas populares con cierre en el patio, el desarrollo de una línea propia de investigación en la educación artística.

Quien suscribe quedó con el compromiso de comunicarse con los actores que estuvieron presentes para organizar éstas líneas de trabajo a comienzos del año 2020.

A su vez, la dirección del IPES, asignó una separata sobre el seminario para la edición de la revista Temas de profesionalización docente, a publicarse en el primer semestre del 2020.

Asimismo, nos confirmó que nuestra responsabilidad sería dar continuidad a esta línea de trabajo, centrada en la educación artística, durante el 2020.

En base a todo esto, en febrero de 2020 se ha comenzado a delinear la estructuración de las proyecciones y a articular con los demás actores.

Responsable Mtro. Bruno Lasa


Seminario de formación permanente: “La educación artística en el nivel superior”.

Los días 28 y 29 de noviembre pasados, el Área de Extensión Académica del Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores (IPES) desarrolló la primera edición del seminario de formación permanente: “La educación artística en el nivel superior”.

Dándole continuidad a las propuestas de trabajo del IPES, destinadas a los docentes con título de grado que ejercen su profesión en los subsistemas de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), con éste seminario se impulsa una línea de trabajo que pone el foco en la educación artística.

Partiendo de que la enseñanza del arte no se resuelve, exclusivamente, con el conocimiento disciplinar de la manifestación artística a enseñar, es necesario el impulso de la reflexión sobre las propuestas pedagógicas que acompañan las prácticas docentes en esta área. Esto implica revisar la experiencia acumulada por sus protagonistas, pero, también, realizar una socialización de la investigación académica al respecto.

La realización de estas jornadas académicas permitió compartir entre los docentes interesados algunas perspectivas, nacionales e internacionales, desde las que se está pensando la educación artística. La puesta a punto de estos debates, lejos de aspirar a la imitación, significó la ampliación de perspectivas desde las cuales pensar y proyectar nuestras prácticas, estimulando la búsqueda de propuestas pedagógicas que den respuesta a las necesidades de nuestro tiempo y lugar.

A lo largo de estas dos jornadas se combinaron la modalidad expositiva con la modalidad de taller, permitiendo la aproximación al objeto por diversas vías.

Tanto las ponencias, como los talleres, estuvieron a cargo de destacados actores en cada una de las temáticas abordadas.

Luego de la inauguración del seminario, en la que hicieron uso de la palabra la consejera Mag. María Dibarboure y la directora del IPES, Mag. Alejandra Capocasale, el seminario comenzó con la ponencia de la magíster Selva Pérez, Inspectora Técnica del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), sobre la educación artística en la educación primaria.

A continuación los docentes de la Escuela Universitaria de Música (EUM), Irene Porzio y Pablo Rila, disertaron sobre los “Caminos pedagógicos en los procesos de enseñanza-aprendizaje del lenguaje musical” que están experimentando en dicha institución.

Luego de la pausa para el almuerzo, las docentes de la EUM, Laura Baranzano y Lucia Bruce estuvieron a cargo del taller sobre Técnica Alexander en la enseñanza de la música, técnica que fundamenta su trabajo al frente de los cursos de técnicas vocales.

También se contó con la presencia de Analía Fontán, magíster en educación y docente de danza, que enriqueció la jornada con sus intervenciones teóricas y prácticas.

El día viernes comenzó con la ponencia de Cecilia Etcheverry, coordinadora pedagógica del programa Cineduca, en la que compartió las prácticas y reflexiones durante los diez años de esta experiencia de educación audiovisual, desarrollada en el seno del Consejo de Formación en Educación (CFE).

Para concluir la mañana, el titiritero argentino Benjamín Sverdlick realizó dos presentaciones escénicas. Una, dirigida a los niños del Jardín de Infantes N° 223, que animaron las instalaciones del IPES, otra, para los adultos que asistieron al seminario.

El seminario cerró con la conferencia central, “Pedagogías culturales”, a cargo de Fernando Miranda, doctor en educación artística y director del Instituto “Escuela Nacional de Bellas Artes” (IENBA).

 

 

 

 ACTIVIDADES 2018

 

 

 

Salón de Actos "Jacobo A. Varela Berro"

 

"El acto protocolar de nominación del salón de actos "Jacobo A. Varela Berro" contó con la presencia de autoridades nacionales, miembros de la Sociedad de Amigos de la Educación Popular (SAEP), docentes y directores de la Escuela y liceo Elbio Fernández y miembros de la comunidad educativa. 

Hicieron uso de la palabra: Consejera Prof Laura Motta Migliaro, Consejera CFE Mág. Ana Lopater, Directora del IPES Mág. Alejandra Capocasale y miembros de la SAEP historiador Prof. Luis González Risotto, Sr. Jacobo Varela Traverso y Sr. Enrique González de Toro.
Agradecemos la presencia de todos así como los múltiples telegramas recibidos.

 

               presentación

 ACTIVIDADES 2016

 

  Nominación de la sala de Coordinación Académica de Posgrados

 

 

escudo anep color transparenteLogo texto CFE 2021 color transparente       logo moodle   ceibal     alas

red estrado    logo intercambios   timbo      logo